Nuestro Comité de honor
Rector D. Daniel Sada Castaño
Rector de la Universidad Francisco de Vitoria

Rector D. Daniel Sada Castaño
Rector de la Universidad Francisco de Vitoria
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, y Master en Filosofía por la Universidad Francisco de Vitoria, obtuvo el Doctorado en Derecho por la Universidad San Pablo CEU, con la tesis G.K. Chesterton y el distributismo inglés en el primer tercio del siglo XX. Fue fundador de la Asociación IUVE en 1987, y Presidente de la misma hasta 1995. En junio de 1995 fue nombrado Director General de Voluntariado y Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid, cargo que ocupó hasta enero de 1998. Desde febrero de 1998 hasta enero de 2001 desempeñó el cargo de Vocal Asesor para Asuntos Sociales en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno. En enero de 2001 fue nombrado Director de la Fundación Carolina, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
Rector de la Universidad Francisco de Vitoria desde septiembre de 2003.
Ha sido profesor en cursos de licenciatura y master en diversas universidades desde 1995.
Madrileño, nació en junio de 1963, está casado y es padre de cuatro hijos.
Rector D. José María Vázquez García-Peñuela
Rector de la UNIR

Rector D. José María Vázquez García-Peñuela
Rector de la UNIR
Oviedo, 1959. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid. Doctor en Derecho y Doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra con Premios extraordinarios de Licenciatura y de Doctorado. Diploma de Estudios Avanzados en Historia. Profesor Titular de Derecho eclesiástico del Estado de la Universidad de Granada en 1993 y Catedrático de la de Almería en 1997, en la que fue Decano de la Facultad de Derecho y Vicerrector de Relaciones Internacionales. Desde el 1 de enero de 2009 está excedente en dicha Universidad y, con esa fecha, fue nombrado Rector de la Universidad Internacional de La Rioja. Profesor visitante estable de la Facoltà di Giurisprudenza della Università di Trento (Italia). Doctor honoris causa de la Universidad Abierta y A Distancia de Colombia.
Autor de seis monografías y de un manual de su especialidad y de decenas de artículos publicados en obras colectivas y revistas nacionales e internacionales. Ponente en congresos nacionales e internaciones de su disciplina. Editor y coeditor de diversas obras colectivas. Evaluador de la Comisión Nacional de la Actividad Investigadora. Co-director de la colección de Derecho canónico y derecho eclesiástico del Estado de la editorial Comares. Miembro de comités científicos y editoriales de revistas jurídicas y culturales. Promotor de los Simposios internacionales de Derecho Concordatario, de carácter bianual, cuyo Comité Organizador presidió desde su primera edición en Almería y cuyas volúmenes de actas de las seis primeras ediciones suman miles de páginas editadas.
Académico correspondiente de la R. A. de Jurisprudencia y Legislación desde 1999. Miembro del Instituto de Investigación de Derecho Canónico Martín de Azpilcueta de la Universidad de Navarra. Fue miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia. Fue letrado ejerciente en el Colegio de Abogados de Valladolid y Magistrado suplente de la Audiencia Provincial de Almería, durante varios años.
Colegial decano del Colegio Mayor Peñafiel de Valladolid en el curso 1981-1982.
D. Juan Carlos Moreno Piñero
Director de la Fundación Iberoamericana y Europea de Yuste

D. Juan Carlos Moreno Piñero
Director de la Fundación Iberoamericana y Europea de Yuste
Director de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste y Director del Centro de Documentación e Información Europea de Extremadura (CDIEX). Doctor en Derecho por la Universidad de Extremadura y licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. Ha sido asesor jurídico de las más importantes empresas públicas extremeñas y profesor de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Extremadura (CUSA). En el ámbito internacional es codirector del Seminario Doctoral Premio Europeo Carlos V y forma parte del Grupo Académico Técnico del Campus Virtual de Universidades Latinoamericanas. Entre otras distinciones es Embajador de la Marca Ejército, miembro de honor de la Fundación Puerta de América y de la Asociación Extremeña de Víctimas del Terrorismo. Está en posesión de la Cruz de la Orden al Mérito Civil concedida por S. M. el Rey Felipe VI.
D. Hernando de Orellana Pizarro
Presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro

D. Hernando de Orellana Pizarro
Presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro
Ingeniero y Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. Es máster en Comunidades Europeas por la misma universidad y título de Posgrado en Comunidades Europeas de la Escuela Diplomática. Tras finalizar sus estudios, se incorpora como ingeniero al sector de las obras públicas y ejerce como profesor asociado de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Extremadura.
A partir de 1997, se dedica profesionalmente al desarrollo de la “Obra Pía de los Pizarro”, fundación de sus mayores que trae origen en la voluntad de Hernando Pizarro y su esposa y sobrina, Francisca Pizarro Yupanqui, hija de Francisco Pizarro, conquistador del Perú. Bajo su dirección, además de continuar con las labores asistenciales tradicionales en la institución, ha impulsado las relaciones culturales entre España e Iberoamérica con iniciativas como la rehabilitación del Palacio de los Barrantes-Cervantes en Trujillo, los trabajos de investigación y restauración de las criptas de la catedral de Lima, el Proyecto de Estudios Indianos, las Jornadas sobre Extremeños en América en los siglos XVI y XVII, el Diccionario Español de Términos Literarios (en colaboración con el CSIC) y un largo etc. Desde 1993 ostenta el título de Vizconde de Amaya.
Comités Comité Académico y Científico

Co-Director: Dr. Miguel Ángel Garrido Gallardo
CSIC
Miguel Ángel Garrido Gallardo es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid y catedrático de universidad.
Conocido principalmente por su contribución al progreso de las investigaciones semióticas en el ámbito de la Filología Hispánica, ha sido el promotor del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, de Madrid (1983), primer Presidente de la Asociación Española de Semiótica (1983-1987), miembro del comité ejecutivo de la International Association for Semiotic Studies (1983-1998), vocal asesor para Humanidades y Ciencias Sociales de la presidencia del CSIC (1996-2000) miembro del Comité de Expertos de la Enciclopedia Italiana (1999-2001), Delegado de la Union Académique Internationale (1999-2005), Presidente de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (2001-2005), Promotor del Instituto de la Lengua Española, del CSIC (2001-2002), director del Programa de Alta Especialización en Filología Hispánica y de la Cátedra “Dámaso Alonso” de cooperación con universidades americanas (2000-2012). Ha enseñado cursos regulares en las universidades de Sevilla, Navarra y Complutense de Madrid (35 años) y también ha dictado conferencias, seminarios o cursos de doctorado en otras universidades de 25 países y 4 continentes. Profesor honorario de la Universidad del Pacífico (Lima) y Doctor Honoris Causa de la Universidad Camilo José Cela (Madrid).
En la actualidad es Director del Diccionario Español de Términos Literarios Internacionales y de la División de Cultura de la Fundación "Obra Pía de los Pizarro"., así como editor de Nueva Revista de Política, Cultura y Arte.
Director durante 30 años de Revista de Literatura del CSIC (1980-2010) y directivo de otras 25 publicaciones españolas e internacionales, es autor también de una copiosa bibliografía acerca de la teoría del lenguaje y de la lengua española, su literatura y su cultura.

Co-Director: Dr. Francisco Javier Gómez Díez
UFV
Licenciado en Historia y Doctor en Historia de América por la Universidad Complutense (Madrid). Realizó estudios de teología en la Universidad Pontificia de Comillas. Profesor titular, desde 2010, en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Miembro de los consejos de redacción de las revistas Mar Oceana, desde 1994, Comunicación y Hombre, desde 2011, y Relecciones, desde 2014.
Secretario del instituto de investigación Foro Hispanoamericano (Universidad Francisco de Vitoria). Aquí dirige dos colecciones editoriales: la colección Foro que publica monografías sobre historia de América y la colección clásicos, que pretende recuperar —en ediciones críticas— obras publicadas en los siglos XVI y XVII, en el seno de la Monarquía española, centrados en la organización de la convivencia.
Su actividad investigadora ha girado en torno a la Compañía de Jesús, su espiritualidad, su historiografía y su actividad educativa. Entre sus textos destacan el dedicado a Ignacio de Loyola, “La indiferencia y el poder” (2004), “La espiritualidad ignaciana y la primera historiografía jesuita” (2016), varios trabajos sobre José de Acosta, el libro Resistencia y Misión (2007), sobre las misiones americanas en el siglo XIX, dos artículos sobre la actividad educativa, publicados en la UNAM (2012) y en la Universidad Iberoamericana (2013), y varios trabajos sobre la obra historiográfica inédita del misionero José J. Cotanilla. A los jesuitas en la Centroamérica del siglo XX dedicó, entre otros trabajos, su tesis doctoral (1993) y “Educación y compromiso: las universidades jesuitas en Centroamérica” (Arbor, 2017). Más recientemente ha publicado “La relectura de la historia como instrumento de construcción de la identidad: los jesuitas y Rosas” (2020) y "A la sombra de Juan Manuel de Rosas. Historia secreta de la supresión de la Compañía de Jesús e Buenos Aires" (2021)

Dra. María Alférez Sánchez
UFV
Doctora en Humanidades con especialidad en Historia y Sociedad. Graduada en Filología Hispánica por la UCO. Máster en Textos, Documentos e Intervención Cultural. Dilatada experiencia en la gestión de archivos eclesiásticos y gestión documental.
Investigadora en Literatura e Historia Cultural del Siglo de Oro español. Docente de “Teoría de las civilizaciones” y “España: Historia y Presente” en los Grados de Filosofía, Política y Economía y RRII de la Universidad Francisco de Vitoria. Profesora de Literatura Contemporánea en la Universidad CEU San Pablo"

Dra. Nieves Algaba Pacios
UPCo
Nieves Algaba es doctora en “Literatura española de los Siglos de Oro” por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha desarrollado su labor docente en la Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia Comillas, en el University of California Education Abroad Program (UCEAP) de la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) impartiendo asignaturas como “Literatura universal” (desde la Edad Media hasta el siglo XIX), “Literatura española” (desde la Edad Media hasta la actualidad), “La enseñanza de la lengua en contextos multilingües” o “Gramática y lengua españolas”.
Aunque su campo de especialización se centra en el estudio de los siglos XV y XVI, con la relación de las literaturas española e italiana durante el Renacimiento, también ha publicado libros y artículos sobre autores como Cervantes, Lope de Vega, la especial encrucijada cultural de finales del siglo XIX, así como sobre novelistas españoles contemporáneos.
Ha impartido diferentes cursos y conferencias en universidades y centros de investigación como el Instituto Cervantes de Nápoles, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Valladolid, la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, los cursos de verano de El Escorial, etc.

Dr. Alfredo Alvar Ezquerra
CSIC
Alfredo Alvar Ezquerra es Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Asimismo es académico correspondiente de las Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (Málaga). En la Universidad Francisco de Vitoria codirige el doctorado en Humanidades y ha publicado en 2021 El arzobispo Carranza desde la microhistoria, y Elcano y Cervantes descubiertos por Ceán y los ilustrados. Para más información,

Dr. Ignacio Arellano Ayuso
UNAV
Catedrático de literatura de la Universidad de Navarra, ha sido Titular de la de León y Catedrático de la de Extremadura, además de profesor visitante en numerosas universidades de todo el mundo (Oxford, Sorbonne Nouvelle, Buenos Aires, Duke, North Carolina at Chapel Hill, Dartmouth College, Delhi, Pisa, Münster, Toulouse, Católica de Chile, Montreal, Puebla…).
Es fundador y director del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO), equipo que desarrolla un amplio programa de investigación sobre el Siglo de Oro, que incluye el proyecto de edición crítica de los autos sacramentales completos y las comedias completas de Calderón, la edición de las Obras completas de Tirso de Molina y los autos sacramentales completos de Lope de Vega, y temas variados sobre el Siglo de Oro. Ha fundado y dirigido revistas tan prestigiosas como RILCE, La Perinola y Anuario Calderoniano, todas ellas reconocidas con máxima categoría en los índices internacionales. Fundador y director de organismos como el Centro de Estudios Indianos para todos los temas relacionados con la literatura virreinal, o la Biblioteca Áurea Hispánica, con la editorial Vervuert-Iberoamericana.
Forma parte de comités editoriales de numerosas revistas y colecciones de su especialidad. En su vertiente de organizador de encuentros y congresos, ha dirigido más de un centenar de congresos internacionales, e impulsado la organización de más de 200, y ha impartido más de 300 ponencias invitadas o plenarias en otros internacionales.
Su trabajo ha impulsado la creación de redes de colaboración entre universidades e instituciones de todo el mundo, especialmente con los países iberoamericanos; asimismo ha contribuido a impulsar el hispanismo en Asia y África.
Ha sido secretario y presidente de la Asociación Internacional Siglo de Oro, vicepresidente de la Asociación Internacional de Teatro español y novohispano del Siglo de Oro, premio nacional de Filología Nebrija, premio Cultura Viva, Premio Rivadaneira de la Real Academia Española, además de otras distinciones. Ha sido investigador principal en 15 proyectos de I+D que han contado con financiación pública.
En su bibliografía científica se cuentan 200 libros sobre literatura española e hispanoamericana (monografías, ediciones, entre ellos Poesía satírico burlesca de Quevedo, Historia del teatro español del siglo XVII, Historia de la literatura española. Renacimiento y Barroco, Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, El Arte de hacer comedias. Estudios sobre teatro del Siglo de Oro, El escenario cósmico. Estudios sobre la Comedia de Calderón, Dando luces a las sombras. Estudios sobre los autos sacramentales de Calderón, o ediciones monumentales de las Rimas del licenciado Tomé de Burguillos de Lope y El Parnaso español de Quevedo) y más de 450 capítulos de libro y artículos científicos.
Dr. Mauricio Beuchot
UNAM

Dr. Mauricio Beuchot
UNAM
Es Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Es profesor en el Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador emérito en el Instituto de Investigaciones Filológicas de esa universidad, de cuyo Seminario de Hermenéutica fue fundador.
Ha publicado varios libros sobre historia de la filosofía y hermenéutica filosófica, de entre los cuales se cita el Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación, México: UNAM, 2019 (6a. ed.). También ha publicado artículos y reseñas en revistas filosóficas de México y el extranjero.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, como emérito. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos y del Seminario de Cultura Mexicana; asimismo, de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino del Vaticano. Fue premio Universidad Nacional en el área de Investigación en Humanidades el año 2000. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México de 1999 a 2001.
Es doctor honoris causa por la Universidad Anáhuac, de la Ciudad de México; por la Universidad Veracruzana, de Xalapa; y por la Universidad Autónoma de Coahuila, de Saltillo.
Es fundador de la propuesta filosófica llamada Hermenéutica Analógica.
Dra. Ruth Fine
HUJI

Dra. Ruth Fine
HUJI
Egresada de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires y doctora en Literatura española e hispanoamericana por la Universidad Hebrea de Jerusalem, en donde se desempeña como Catedrática y Directora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos. Fue Directora del Instituto de Humanidades Generales y del Foro Europeo. Se especializa en la literatura del Siglo de Oro español, con énfasis en la obra de Cervantes y en la literatura de conversos. En estas áreas ha publicado libros y más de 120 artículos. Entre sus libros: Una lectura semiótico narratológica del Quijote (2006); Cervantes y las religiones (en colaboración con S. López Navia, 2008 y 2019); La Biblia en la literatura del Siglo de Oro (en colaboración con I. Arellano, 2010); La fe en el universo literario de Jorge Luis Borges (en colaboración con D. Blaustein, 2012); Lo converso: orden imaginario y realidad en la cultura española (siglos XIV-XVII) (en colaboración con M. Guillemont y J. D. Vila, 2013); Recreaciones bíblicas cervantinas (2014); Eros, Family and Community (en colaboración con J. Kaplan, Sh. Peled y Y. Rinon, 2018); The Relevance of Regions (en colaboración con G. Press y A. Kacowicz, 2019).
Fue fundadora y primera de la Asociación de Hispanistas de Israel, actualmente Presidenta honoraria de la misma, Presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas y Vice Presidenta de la Asociación Internacional de Cervantistas.
En 2013 la Corona española le concedió la Encomienda de la Orden del Mérito Civil por promover el conocimiento de la literatura española. En 2016 la Real Academia Española la nombró Académica correspondiente. Doctora honoris causa por la Universidad de Navarra.
Ha sido profesora invitada en numerosas universidades de América y Europa y ha organizado más de una decena de congresos internacionales. Es miembro del Consejo Asesor de prestigiosas revistas científicas y editoriales.

Dr. Jaume Garau Amengual
UIB
Jaume Garau es catedrático de Literatura Española en la Universidad de las Islas Baleares, especializado en la literatura española del Siglo de Oro. Ha publicado diversos libros y artículos acerca de los inicios de la literatura en castellano en Mallorca, además de ediciones críticas de obras de Tirso de Molina, Torres Villarroel y Bartolomé Jiménez Patón, de quien ha editado algunos de sus manuscritos inéditos. Entre sus intereses, se cuenta también el estudio de la predicación sagrada, con la investigación de predicadores reales como Jerónimo de Florencia, la obra de Cervantes y la literatura escrita en tiempo de los novatores.En la actualidad, es el director del Instituto de Estudios Hispánicos en la Modernidad (IEHM) de la Universidad de las Islas Baleares y el Investigador Responsable de la Unidad Asociada de I+D+i al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de este instituto.

Dr. Santiago García-Jalón de la Lama
UPSA
Santiago García-Jalón es Catedrático de Filología Hebrea en la Universidad Pontificia de Salamanca y director del Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas de esa Universidad. Ha sido profesor invitado en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en la Université Paris III (Sorbonne Nouvelle). Es miembro de la Comisión Teológica Asesora de la Conferencia Episcopal española.

Dr. Gonzalo Gómez García
UAH
Gonzalo Gómez García, Premio extraordinario de doctorado. Es profesor honorífico de la Universidad de Alcalá y profesor colaborador en la Universidad Francisco de Vitoria. Investigador del Instituto universitario de investigación del Siglo de Oro y la Edad Media "Miguel de Cervantes", en la UAH. Mantiene un proyecto de investigación en el Archivo Histórico Hospital de Antezana (1419-1850) y colabora en el proyecto permanente del CSIC "Humanismo y siglo de Oro: una Historia Social" dirigido por el prof. Alfredo Alvar. Ha publicado artículos científicos y monografías sobre el Humanismo, la Historiografía, Historia Social y Microhistoria tanto en la Edad Moderna como en el Medievo.
Es Premio Investigación Histórica 2017 del Ayto. de Alcalá de Henares y el Premio Mejor Tesis Doctoral Filosofía y Letras 2016/2017 de la Universidad de Alcalá.

Dra. Cristina Hermida del Llano
URJC
Cristina Hermida es Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Miembro de la Comisión de Ética Judicial en el Consejo General del Poder Judicial. Presidenta de la Asociación Española de Hispanismo Filosófico, así como Directora de la Revista Hispanismo Filosófico. Historia del pensamiento iberoamericano. Es miembro de la Asociación Española Alexander von Humboldt y académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid. En 2013 consiguió el título de Profesora Jean Monnet, habiendo obtenido el grado de Jean Monnet Chair – Catedrática Jean Monnet - por la Comisión Europea en 2017. Obtuvo la Insignia de Honor en Oro al mérito por la República de Austria (denominación internacional: Cruz de Caballero Iª clase). Goldene Ehrenzeichen für Verdienste um die Republik Österreich, así como la “Cruz de honor por las Artes y las Ciencias”, concedida por el Presidente de la República de Austria Alexander van der Bellen.

Dra. Almudena Hernández Ruigómez
UCM
Doctora en Historia de América por la UCM (1986)
Prof. Titular de Historia de América, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid desde 1980 hasta la actualidad.
Sus líneas principales de investigación sobre el Caribe español (siglo XIX) y política exterior de EE.UU. hacia Iberoamérica, hacia donde se han dirigido sus libros y artículos.
Ha formado parte de los siguientes Grupos de Investigación (UCM): “Historia y Cultura de los Estados Unidos”, “La percepción de los Estados Unidos desde España: análisis de tendencias historiográficas e interpretativas españolas. Estudios de casos para la historia de las relaciones culturales internacionales” y “Construcción y comunicación de identidades en la Historia de las Relaciones Internacionales: Dimensiones culturales de las relaciones entre España y los Estados Unidos”, desde 2005 hasta 2013.
Directora de la Revista Complutense de Historia de América, desde 2015 hasta la actualidad.

Dr. Pablo López Chaves
UFV
Pablo López Chaves es Doctor en Historia por la Universidad de Granada y Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Francisco de Vitoria.
Ha sido profesor invitado en las Universidades de Paris-IV/La Sorbonne, la Università degli Studi di Milano y el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum. Con ésta última, así como con la Universidad Loyola Andalucía, colabora como Profesor Asociado en tanto que profesor y coordinador en docencia de grado y de postgrado.
Ha tomado parte activa en diversas iniciativas de divulgación científica para radio, televisión e internet, bien como tutor, presentador o documentalista. Ha sido miembro ordinario del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, así como miembro fundador del Seminario de Jóvenes Investigadores de Historia Contemporánea de la UGR.
Hoy día combina la Investigación y la Docencia a tiempo parcial con su actividad profesional como Guía Turístico Oficial, habiendo pertenecido a la Junta Directiva de la Asociación de Guías e Intérpretes de Granada.

Dr. Emilio Martínez Albesa
UPRA
Doctor en Historia Eclesiástica por la Pontificia Universidad Gregoriana y doctor en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Curso Universitario Superior en San Juan de la Cruz por la Universidad Católica de Ávila y por el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista.
Es profesor de la Facultad de Teología del Pontificio Ateneo Regina Apostolorum (Roma), donde actualmente enseña Historia de la Espiritualidad Moderna y Contemporánea y donde ha dirigido el máster propio Historia de la Iglesia en América. Actualmente es también director del Magíster en Doctrina Social de la Iglesia de la Universidad Finis Terrae (Santiago de Chile) y del Pontificio Ateneo Regina Apostolorum. Ha enseñando en el grado en Ciencias Históricas en la Universidad Europea de Roma. Es miembro de la Asociación para el Estudio de la Doctrina Social de la Iglesia (AEDOS) y de la Red Interdisciplinaria para la Justicia Social y la Integración Americana (RIJIA).
Cuenta con numerosas publicaciones en los campos de la Historia de México, del liberalismo político y de la libertad religiosa, destacando los libros: La Constitución de 1857. Liberalismo y catolicismo en México (1767-1867), 3 vols, Porrúa, México 2007; Che c’entra Dio con la Repubblica? Libertà religiosa e autorità politica nella proposta di Benedetto XVI a un mondo globale, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, Roma 2014, y Repensando la Historia desde la fe. Algunas pistas, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid 2018. Es co-director del volumen “Dignitatis humanae” e libertà religiosa. A cinquant’anni dalla chiusura del Concilio Vaticano II, Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles 2017, y coordinador de la obra colectiva Sobre qué pasa con la Doctrina Social de la Iglesia, Ideas y Libros Ediciones, Madrid 2020.

Dra. Consuelo Martínez Moraga
UFV
Consuelo Martínez Moraga es licenciada y doctora en Filología Hispánica (UCM), licenciada en Derecho (UNED) y máster en Humanidades (UFV). Profesora en la Universidad Francisco de Vitoria desde 1997. Investigadora en el área de teoría de la literatura. Sus publicaciones más recientes se orientan al estudio de la metáfora, la retórica cultural y el análisis del discurso que generan los medios de comunicación digitales y los videojuegos. Miembro de los GEIN “Comunicación, Poética y Retórica” (UAM) y “Usos formativos e identidad narrativa de los videojuegos” (UFV). Directora de Editorial UFV entre 2015 y 2019. Miembro de los consejos de redacción de las revistas Comunicación y Hombre, Relectiones y Studia Humanitatis Journal.

Dr. Lucas Montojo Sánchez
UFV
Doctor en Historia por la Universidad Católica de Valencia con su tesis doctoral Desarrollo de la mujer peninsular en la Nueva España en los albores de la modernidad: análisis histórico de los perfiles jurídico y socioeconómico en la Ciudad de México 1521-1600, con la que obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad del tribunal.
Máster en Formación del Profesorado de la Universidad Internacional de La Rioja. Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, de Institute for the International Education of Students y de la Universidad Anáhuac Cancún.
Anteriormente profesor y coordinador del Seminario de Evangelización en América en la Universidad Católica de Valencia hasta 2017 y coordinador de la Licenciatura en Historia de la Universidad Anáhuac México hasta 2014.
Especialista en la Edad Moderna en Europa y América. Experto en historia de la mujer en el siglo XVI en la Nueva España.
Dra. Gabriela Siracusano
CONICET

Dra. Gabriela Siracusano
CONICET
Gabriela Siracusano es Doctora en historia del arte por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Principal de carrera del CONICET. Desde 2014 es directora del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura (MATERIA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Profesora Titular Regular de la Universidad de Buenos Aires y titular de posgrado de UNTREF. Es 2003-2004 Getty Postdoctoral Fellow, 2006-2007 John Simon Guggenheim Fellow y 2016 Getty Scholar. UT at Austin Tinker Visiting Professor 2018-19. Autora de varios libros y artículos, entre los que se destacan El Poder de los colores (Buenos Aires, FCE, 2005; Premios ALAA y AACA), Pigments and power in the Andes (London, Archetype, 2011), La Paleta del espanto (Buenos Aires, Unsamedita, 2010) y Materia Americana (Buenos Aires, Eduntref, 2020).

Dra. Belén Navajas Josa
UFV
Doctora en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid.
Investigadora del Foro Hispanoamericano de la Universidad Francisco de Vitoria.
Líneas de investigación: las misiones de la frontera norte de Nueva España en el siglo XVII.
El resultado ha quedado recogido en diversas publicaciones y congresos.
La última publicación: El memorial de 1634 de fray Alonso de Benavides. Misiones de frontera en Nuevo México (2021)

Dr. Zorann Petrovici
UCM
Investigador postdoctoral «Margarita Salas» de la Universidad Complutense de Madrid, actualmente investigador invitado en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Doctor internacional en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, con anterioridad ha sido investigador contratado predoctoral (FPU) en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la misma universidad, profesor de Historia de las Relaciones Internacionales en el Master en Relaciones Internacionales y Comunicación de la Universidad Camilo José Cela (Madrid), profesor-tutor de la UNED, secretario ejecutivo de la Sociedad Bicentenario General Prim 2014 y coordinador del Seminario de Investigación en Historia Contemporánea de la UCM (2017-2019). Desde 2013 coordina las actividades académicas de la Fundación Institucional Española (FIES).

Dr. Francisco Javier Pizarro Gómez
UNEX
- Catedrático de Historia del Arte
- Universidad de Extremadura (España)
Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura. Es Director del Cuerpo Académico para el Estudio de Cultura Novohispana de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México). Es Director del Grupo de Investigación “Extremadura y América” de la Universidad de Extremadura. Académico de Número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes y Director de la misma. Académico Correspondiente de las Reales Academia de San Fernando de Madrid y Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de la Nacional de Historia y Geografía de México. Profesor Honorífico de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México).
Comités Comité de organización

Director: Dr. Manuel Lázaro Pulido
UNIR
Manuel Lázaro Pulido (Barcelona, 1970). Catedrático de Filosofía del Derecho y Director Académico de la UNIR – Universidad Internacional de la Rioja. Investigador asociado del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Bernardo O’Higgins (Santiago, Chile).
Investigador profesor del Instituto de Historia y Ciencias Eclesiásticas (UPSA) e Investigador Integrado del Centro de Estudos Filosóficos e Humanísticos – CEFH de la Universidade Católica Portuguesa. Experto en Ética de la Investigación y evaluador de investigación permanente en Polonia, y recurrente en Chile, Alemania y la Comisión Europea. Director de Contenidos y director de la Colección Ciencias Jurídicas de la Editorial Sindéresis. Es director del Servicio de Publicaciones de la Diócesis de Coria-Cáceres y de la Revista Cauriensia (Instituto Teológico de Cáceres, Universidad de Extremadura, Universidad Francisco de Vitoria) (SJR Q1).

Dr. José Manuel Grau Navarro
UNIR
José Manuel Grau Navarro es director académico de la Escuela de Humanidades de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y coordinador editorial de Nueva Revista. Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Periodismo por la Universidad de Navarra, ha realizado también estudios de idiomas y Humanidades en la Universidad de Viena y en instituciones de Dublín y Varsovia.
Antes de su incorporación a UNIR, en 2015, ha sido corresponsal y periodista del diario ABC (1985-2013) y director de Comunicación en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013-2015).
Además de numerosos artículos, ensayos, reportajes y entrevistas (en ABC y Nueva Revista, sobre todo), ha publicado estos libros:
—Con sangre polaca (2021)
—El tarjetón blanco. Breve relato sobre la anexión (2021). (Primera edición en 1994, bajo el título de Semestre de invierno).
—Las enfermeras de la muerte: Los «ángeles de la muerte» en el Hospital de Lainz (Viena) (2021; primera edición, 1989).
—«La Neue Freie Presse y el Anschluss austriaco» (Tesis doctoral inédita de Universidad de Navarra, 1992, ahora en curso de publicación).

Dr. Clemente López González
UFV
Es Doctor en Filosofía y Letras, sección Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid (1988) y Máster en Filosofía por el Centro Universitario Francisco de Vitoria (1996). Entre sus temas de investigación destacan las órdenes militares desde su perspectiva económica e institucional, la historia financiera de la España moderna y los orígenes culturales del nacionalismo, temas sobre los que ha publicado diferentes artículos y colaboraciones en libros y revistas especializadas. Ha impartido docencia en la Universidad del Mayab (México) y, actualmente, en la Universidad Francisco de Vitoria. En los últimos años ha sido profesor de las asignaturas de Historia Económica y Empresarial, Historia del Derecho en Occidente e Historia Cultural de Occidente en la Universidad Francisco de Vitoria, donde desempeña el cargo de Vicerrector de Innovacion y Emprendimiento y Director del Grado de Humanidades.

Dr. José Antonio Verdejo Delgado
UFV
Licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y Diplomado en Asesoría Jurídica de Empresa en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el Doctorado en Periodismo por la Universidad San Pablo, CEU, con la tesis La participación del lector en la prensa y en el periodismo digital. El cambio de modelo en las relaciones entre los medios de comunicación social y sus lectores. Fue Director del Club de Debate de la Universidad Complutense de Madrid desde 1990 y hasta 1998. En octubre de 1995 fue nombrado Secretario General del Instituto Madrileño para la Formación (IMAF) y fue asesor y miembro del Consejo de Dirección de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid desde marzo de 1996 a junio de 1999, cuando fue nombrado asesor del Gabinete del Ministro de Administraciones Públicas.
Secretario General de la Universidad Francisco de Vitoria desde octubre de 2000.
Profesor de Derecho de la Información en el Grado en Periodismo.
Madrileño, nació en julio de 1960, está casado y es padre de cinco hijos.