Utilizar las Tecnologías de la Información Geográfica , métodos y técnicas propios o de ciencias similares, encontrando fenómenos naturales y humanos, y argumentando con rigor sus límites o categorías, para solucionar eficazmente el inconveniente de la escala en cualquier análisis o propuesta de actuación. Investigar la diversidad natural de España y su singularidad geográfica en Europa, mediante la comparación de especificaciones comunes y concretas del relieve, el clima, la hidrografía y la biodiversidad, para pensar sobre la percepción personal del espacio. 6.2 Realizar predicciones sobre fenómenos geológicos y riesgos naturales en un área cierta, analizando la influencia de distintas causantes sobre ellos (actividades humanas, climatología, relieve, vegetación, localización, procesos geológicos internos, etc.) y ofrecer acciones para impedir o reducir sus probables efectos negativos. 6.1 Inferir y explicar la historia geológica de un área determinada, identificando y examinando sus elementos geológicos a partir de información en diferentes formatos (fotografías, cortes, mapas geológicos, etcétera.). 1.3 Efectuar discusiones científicas sobre aspectos relacionados con los saberes de la materia considerando los puntos fuertes y débiles de distintas posturas de manera razonada y con actitud receptiva y respetuosa ante la opinión de los demás. Se aconseja trabajar la Geología y Ciencias Ambientales con un enfoque interdisciplinar y fomentando la observación, la curiosidad, el trabajo de campo y la colaboración, lo que requiere una actitud respetuosa y condescendiente hacia la diversidad cultural o de puntos de vista (competencia en conciencia y expresión culturales).
La globalización define en la actualidad un fenómeno múltiple y complejo que ha influido sustancialmente en el modo de interpretar la realidad y también en la manera de actuar de la ciudadanía. El alumnado debe entender los principales elementos y dimensiones de este desarrollo histórico que, acelerado en las últimas décadas, tuvo su origen y desarrollo durante la Edad Contemporánea, identificando y examinando el grado de interdependencia que ha generado y de qué forma este perjudica al ambiente local y a la vida cotidiana. Para esto es esencial el dominio avanzado de procesos socios a la información, singularmente en entornos digitales, que le permitan tener fuentes fiables y veraces, discriminar contenidos falaces, falsos o irrelevantes y sentir cualquier corte ideológico y también intencionado. Es requisito prestar atención a la evolución comercial y al complejo entramado de intereses que han tenido lugar en la capacitación de un mercado global en incesante inestabilidad y enfrentamiento, así como las diversas formas en las que nos afecta en el ámbito laboral y en el del consumo. Los cambios que la globalización ha producido en el contexto de las relaciones internacionales resultan de particular importancia con respecto a la seguridad y la paz mundial, lo que implica el análisis de las coaliciones y bloques, así como de las distintas estrategias de amenaza y de disuasión que se han prolongado hasta la presente realidad multipolar.
Dirección De Desarrollo Curricular Secretaría Académica
El bloque «Sistemas automáticos» aborda la actualización de sistemas especialistas para su control automático mediante simulación o montaje, contemplando además de esto las potencialidades que dan las tecnologías emergentes en sistemas de control. Para ello, los ciudadanos necesitan tener un grupo de saberes científicos y profesionales que sirvan de base para adoptar reacciones críticas y edificantes ante algunas cuestiones y ser capaces de accionar de modo responsable, creativo, eficiente y puesto en compromiso con el objetivo de ofrecer solución a las necesidades que se sugieren. Aguantes, utensilios, pigmentos, aglutinantes y disolventes socios a las diferentes técnicas gráfico-plásticas.
Analizar la contribución de la ciencia y de la gente que se dedican a ella, con visión de género y entendiéndola como un proceso colectivo e interdisciplinar en continua construcción, para valorar su papel esencial en el avance de la sociedad. Aplicar el pensamiento científico y los argumentos lógico-matemáticos, mediante la búsqueda y selección de estrategias y herramientas apropiadas, para solucionar inconvenientes relacionados con las ciencias experimentales. Hoy día entre los mayores y más esenciales desafíos a los que se encara la raza humana es la degradación medioambiental que amenaza con poner en riesgo el avance económico y la sociedad de confort. Una condición indispensable para abordar este desafío es adoptar un modelo de desarrollo sostenible. Para ello, es fundamental que la ciudadanía comprenda su dependencia del medio natural para de esta forma valorar la importancia de su conservación y accionar de manera consecuente y comprometida con este propósito. Cabe también poner énfasis que la adopción de estilos de vida sostenibles es homónimo de mantenimiento y mejora de la salud, ya que hay un ajustado vínculo entre el confort humano y la conservación de los pilares sobre los que este se sosten.
Criterios De Evaluación
Se diseña tomando como referentes los descriptores operativos que concretan el desarrollo competencial esperado para el alumnado de Bachillerato. Además, su diseño tiene en cuenta los objetivos fijados en la legislación vigente, ayudando a afianzar «el espíritu emprendedor con actitudes de imaginación, elasticidad, idea, trabajo en grupo, seguridad en uno mismo y sentido crítico». La intención didáctica de la materia de Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial está en consonancia con la Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente, donde se recopila que las personas deben comprender la economía y las ocasiones sociales y económicas.
Es, pues, esta rivalidad, adjuntado con la previamente descrita y relativa al diálogo, la que mejor y mucho más intensamente puede proveer al alumnado una educación adecuada para el ejercicio de la ciudadanía democrática. La materia de Compañía y Diseño de Modelos de Negocio tiene como finalidad que el alumnado estudie y analice las respuestas a los problemas que se plantean en el seno de las empresas y conozca sus nuevas maneras de administración y gestión, con un enfoque actualizado y, sobre todo, adaptado a la verdad, estimando que la innovación es un factor clave de su actividad y que, en muchos casos, establece su supervivencia. Lo previo está en armonía con lo recogido en la Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente, donde se recoge que la gente tienen que entender la economía y las oportunidades sociales y económicas, tal como las dificultades a las que se encara una empresa, una organización o la sociedad. La verdad económica de hoy es compleja, así como la solución a los inconvenientes y la toma de decisiones en este campo, pues intervienen muchas cambiantes. Por este motivo es esencial que el alumnado, a través del estudio y el análisis reflexivo, consiga relacionar los conocimientos de la ciencia económica, y sus adversidades para detallar leyes generales que no sean de carácter probabilístico, con los que ofrecen otras disciplinas, ya sean del campo de las ciencias sociales o de otros ámbitos.
En este proceso de experimentación, el alumnado aprende a seleccionar y a usar las herramientas y los materiales más adecuados en función de las peculiaridades formales, funcionales, estéticas y expresivas de la parte que se vaya a efectuar. En el desarrollo de selección, va a haber de tomar en consideración la sostenibilidad y el encontronazo ambiental de las herramientas y los materiales, y va a deber considerar las condiciones de seguridad y también higiene para su acertado uso. La resolución de un fácil ejercicio o de un complejo inconveniente tecnológico necesita de la app de técnicas, procedimientos y saberes que dan las diferentes disciplinas científicas. Esta competencia específica tiene como propósito, por una parte, que el alumnado utilice las herramientas adquiridas en matemáticas o los argumentos de la física o la química para calcular magnitudes y cambiantes de inconvenientes mecánicos, eléctricos y electrónicos, y por otro, que se utilice la experimentación, por medio de montajes o simulaciones, como herramienta de consolidación de los entendimientos comprados. Esa transferencia de saberes aplicada a nuevos y diversos problemas o situaciones, deja agrandar los conocimientos del alumnado y fomentar la rivalidad de estudiar a estudiar.
Los saberes básicos de la materia se muestran agrupados en seis bloques. «Las biomoléculas» está basado en las moléculas orgánicas e inorgánicas que forman parte de los seres vivos. «Genética molecular» incluye el mecanismo de replicación del ADN y el proceso de la expresión génica, relacionando estos con la distinción celular. «Biología celular» comprende los tipos de células, sus componentes, las etapas del período celular, la mitosis y meiosis y su función biológica. «Metabolismo» trata de las principales reacciones bioquímicas de los seres vivos. «Ingeniería genética y biotecnología» recoge los métodos de manipulación de los seres vivos o sus elementos para su aplicación tecnológica en distintas campos, como la medicina, la agricultura, o la ecología, entre otros muchos.
3.4 Identificar oportunidades de desarrollo personal, social, académico o profesional similares con el ámbito artístico, comprendiendo su valor añadido y expresando la opinión de forma crítica y respetuosa. Tácticas de investigación, análisis, interpretación y opinión crítica de productos culturales y artísticos. 1.3 Investigar acerca del papel de los movimientos culturales y artísticos como motores de cambio y evolución de la sociedad, recurriendo a fuentes fiables.
«Naturaleza, sociedad y comunicación en el arte» recoge, por una parte, las influencias de la naturaleza en el arte y, por otro, la importancia del arte en la sociedad y en la comunicación. Para finalizar, el bloque de «Metodologías y tácticas» engloba las metodologías de estudio y análisis del arte desde diferentes perspectivas, así como los saberes relacionados con el trabajo en grupo y las fases de los proyectos artísticos. Además de esto, el proceso de capacitación en ciencias implica el trabajo activo integrado con la lectura, la escritura, la expresión oral, la tecnología y las matemáticas. El avance de todas y cada una estas habilidades de manera integral tiene mucho más sentido si se efectúa en colaboración dentro de un grupo diverso que respete las diferencias de género, orientación, ideología, etc., en el que forman parte no solo la cooperación, sino asimismo la comunicación, el debate y el reparto consensuado de responsabilidades. Las ideas que se plantean en el trabajo de estos equipos son validadas a través de la argumentación y es necesario el acuerdo común para que el colectivo las admita, de la misma sucede en la red social científica, en la que el consenso es un requisito para la aceptación universal de las novedosas ideas, experimentos y descubrimientos.
3.1 Solucionar de manera creativa inconvenientes de configuración espacial por medio de composiciones tridimensionales, eligiendo las técnicas, las herramientas y los materiales de realización mucho más adecuados en función de los requisitos formales, funcionales, estéticos y expresivos. 3.1 Resolver inconvenientes socios a las diferentes fases del desarrollo y administración de un emprendimiento (diseño, simulación y montaje y presentación), usando las herramientas correctas que dan las aplicaciones digitales. 1.2 Formar parte en el avance, administración y coordinación de proyectos de creación y optimización continua de artículos viables y socialmente causantes, identificando mejoras y creando prototipos a través de un desarrollo iterativo, con actitud crítica, creativa y emprendedora. La competencia se refiere a la aptitud para seleccionar los materiales más adecuados para la creación de artículos en función de sus peculiaridades, así como realizar la evaluación del impacto ambiental generado. El bloque «Proyectos de investigación y avance» se centra en la metodología de proyectos, apuntada a la ideación y creación de productos, así como su ciclo vital.
De esta manera, el alumnado se convierte en el protagonista del desarrollo de toma de resoluciones y dispondrá de la información necesaria para redactar y comunicar un plan de empresa básico. Estas se complementan aportando, por un lado, elementos que dejan comprender el funcionamiento de las compañías, las oportunidades sociales y económicas, así como las adversidades a las que se enfrentan con otros relacionados con la reflexión crítica y edificante y la propuesta de resoluciones a inconvenientes y desafíos contemporáneos. Estas se complementan aportando, por un lado, elementos que permiten comprender el desempeño de economía, de las compañías y del perfil de la gente emprendedoras, así como aquellos elementos relacionados con la reflexión crítica y edificante y la propuesta de soluciones a problemas y desafíos contemporáneos con una visión interdisciplinar. Para ello, el alumnado debe detectar los distintos elementos constitutivos del diseño, entre aquéllos que destacan la forma y el color, muy importantes en la estética, así como la composición (orden, composición modular, simetría, dinamismo y deconstrucción) o los aspectos materiales y sus múltiples composiciones y articulaciones.