Encuesta A Padres De Familia Sobre Convivencia Escolar

Se aplicaron instrumentos distinguidos a docentes, alumnos y padres y mamás de familia de tercero y sexto grado de primaria. El método de selección fue que en estos grados está sedimentada la cultura de las etapas curriculares en las que se divide la primaria (menor 1-3° y mayor 4-6°). La opinión de los directivos fue recolectada por medio de una entrevista estructurada. Para finalizar, el estudio de cómo se forman relaciones de pertenencia y reconocimiento entre estudiantes y maestros se trabajó mediante una pregunta referente a la posibilidad de crear reglas entre todos en el salón de clase. Ocho de cada diez alumnos dicen crear las reglas en colaboración. Este último apunte hace meditar en la existencia de ocasiones en las cuales las reglas son establecidas por los maestros o aun el directivo de forma unilateral.

Se detecta asimismo en las indagaciones revisadas poco cuestionamiento, observación y valoración alén de las formas de proceder violentas o agresivas, y del respeto al orden. En esta lógica diaria la convivencia no es tanto un término que representa una situación de manera eficaz, sino una práctica a ser pensada como tal para poder una mejor y mayor conceptualización. En el campo popular y en el escolar se muestra como un conjunto de interacciones observables que tienen una intencionalidad y significado, explícito o implícito. Estas relaciones dan como resultado una sucesión de procesos de acercamiento y conocimiento del otro, del diferente, y permiten la elaboración de una red o tejido interpersonal. Son en estas acciones donde se configura el modo de ser y de convivir por parte de todos los miembros y actores educativos sin salvedad y en los diferentes estamentos que conforman la comunidad didáctica, imprimiéndole a la escuela una cultura y también identidad propia a lo largo del avance de su crónica.

Otros estudios tienden a focalizarse en las reglas de convivencia y en qué tanto se obedecen en los centros educativos (p.y también. Fernández-Baena, 2011; Hormigo, 2009). La convivencia se emplea para designar el orden y la especialidad escolar. Realizar mediciones de estas cuestiones aporta poca información sobre la forma en que la gente interaccionan y los sentidos que dan a esta interacción en la visión de “vivir juntos” o “hacer juntos”.

encuesta a padres de familia sobre convivencia escolar

Además, la diferencia solicita reflexionar sobre cuáles reglas son fruto de pactos colectivos, los que fomentan la convivencia entre los actores institucionales, y cuales reglas se quedan en una lista de normas sobre el “ha de ser y el debe hacerse” en la escuela. Esta visión es pertinente ya que rompe la lógica normativa de la convivencia y postula como centro la práctica cotidiana y las implicaciones socio-afectivas de la misma. La convivencia no se considera un valor en sí misma, sino más bien una función de la relación interpersonal caracteristica de los sujetos con una sociedad cierta, y por ello, un modo de lograr su permanencia y avance. Además de esto, la convivencia concebida de este modo, vista tanto en el campo social como en el escolar, esta matizada por aspectos socio-valores orientados desde un concepto del desarrollo de lo humano y de una persona humana, que se constituye con relación a otros y por consiguiente medra en conocimiento de todo el mundo y de sí mismo.

Es Mejor Que Se Relacione Con Otras Niñas Y Niños Sordos?

Destaca singularmente que la contestación “no” del rubro de “invito a los compañeros a divertirse en el recreo” sube hasta el 27% en los estudiantes de sexto, lo que recomienda la hipótesis de que las formas horizontales e integradas de interacción se difuminan en los años superiores estableciéndose una relación de conjuntos cerrados de pares. Se realizaron las tablas para análisis con base en la información conseguida. La revisión de las respuestas a los cuestionarios de los otros actores y el análisis detallado está en proceso. Se identifican asimismo ciertas áreas recurrentes transversales utilizadas.

encuesta a padres de familia sobre convivencia escolar

Ocho de cada diez pupilas, dicen de sí mismos que dejan limpio los espacios que usan en la escuela. Poco menos de ocho alumnos de cada diez, aseguran que ellos dejan limpio el espacio usado y son menos precavidos de la limpieza ellos que ellas. Esta actitud es mayor en tercero que en sexto nivel, con una diferencia de tres puntos porcentuales . Un dato que puede argumentar de mejor forma la falta de respeto que señalan los estudiantes es la respuesta a la cuestión “Tengo compañeros que me molestan porque me interrumpen cuando hablo”. La contestación afirmativa la dan prácticamente 6 de cada diez estudiantes, como se muestra en la tabla a continuación. El reconocimiento que hacen los alumnos de esta conducta y de la molestia que les crea puede estar relacionada con una visión del respeto vinculada a la interacción diaria, donde reconocen la relevancia de un espacio para desenvolverse y la posibilidad de opinar .

Emprendimiento De Familias En Deber (pip) Cuestionario Para Padres De Familia Estudio 4

Entender y estudiar la convivencia solo como respeto a las normas, arroja un inventario de conductas fallidas de los alumnos y, en menor medida, de los instructores. Tal enfoque se ve reflejado en la visión mucho más usual de convivencia escolar que presentan documentos normativos sobre la vida en las escuelas como es la situacion de la Ley de Educación del Estado de Jalisco y el Reglamento para el Gobierno y Desempeño de la Escuelas de Educación Básica del Estado de Jalisco . El presente producto muestra un análisis de los principales desenlaces de una encuesta sobre percepción de la convivencia escolar aplicada a alumnos de tercero y sexto de principal en una muestra de 170 academias en la Zona Metropolitana de Guadalajara . La encuesta es parte de la investigación llamada “Procesos de diagnóstico del clima escolar en academias de educación básica de Jalisco basados en indicadores de convivencia escolar”, auspiciada por CONACYT-FOMIX, que está en desarrollo. La investigación se ofrece elaborar como resultado definitivo un instrumento de auto-diagnóstico en las escuelas primarias del estado de Jalisco.

Las relaciones con mis estudiantes son positivas y destaco los desenlaces de su esfuerzo por estudiar. En mi sala se aceptan las diferencias particulares de los estudiantes y todos se tratan con respeto. Profesores y estudiantes realizamos conjuntamente un pequeño número de normas que se aplican de forma razonable y edificante. Frente cuestiones que amenazan la convivencia de la clase intervengo de forma rápida.

Consejo Asesor Comunitario (cac) Formulario De Solicitud De Membresía

Se van a abordar primero los desenlaces del análisis de investigaciones afines en Hispanoamérica, para después pasar a dar cuenta de los rasgos teóricos y metodológicos que enmarcan nuestro análisis y iniciativa de abordaje del fenómeno educativo de la convivencia. Posteriormente se presentan los resultados iniciales de la encuesta aplicada a estudiantes y alumnas, dando cuenta de seis aspectos propios de la convivencia escolar, que aquí se enuncian como núcleos colega-cariñosos. Un factor presente en la configuración de la convivencia entre personas, más que nada de quienes distribuyen una actividad o un espacio común es la compromiso. Un grupo en el cual existiesen integrantes cuya actitud recurrente fuera dejar a otros las tareas cotidianas o no participaran en la obtención de lo necesario para sostener al grupo en condiciones de llevar a cabo su historia, sería un conjunto con adversidades para mantener su vida sin tropiezos. Un grupo de alumnos en un aula de una escuela típica encara de manera cotidiana tareas y actividades que requieren la participación de todos los miembros.

encuesta a padres de familia sobre convivencia escolar

Asimismo se aprecia una fuerte diferencia a favor de la acción de acercarse a acompañar a los compañeros/as solos en el recreo por parte de los alumnos de tercero respecto a los de sexto nivel, como se presenta en la tabla 9. El orgullo de los estudiantes en referencia a la pertenencia a su centro escolar plantea una base de aprecio que posibilita la convivencia puesto que charla de un los pies en el suelo sobre la valía del espacio y de sus posibles relaciones. La vida escolar, si admitimos las respuestas de los alumnos, parece tener significados establecidos que tienen la posibilidad de ser aprovechados para desarrollar procesos que robustezcan la vida y los elementos colega-afectivos de los alumnos/as. La convivencia escolar es un término al que de forma continua se hace referencia en diversas ideas, políticas públicas o análisis de la situación de las instituciones educativas en México y en otros distintos países. El cuestionario aplicado a los estudiantes presenta un grupo de enunciados acorde a los seis núcleos colega-afectivos y frente los que los estudiantes manifiestan su acuerdo o desacuerdo. Desde los reactivos de este instrumento se diseñaron los correspondientes al enseñante, directivo y progenitores de familia.

Informe De La Sesión Núm 1 Visión De Los Alumnos

Para responder al cuestionario, marque, por favor, con una X la respuesta con la que se esté más en concordancia. Diviértete con acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y considerablemente más de Scribd. Controlo rápida y apropiadamente las formas de proceder disruptivas en clase. Comunico con claridad a los estudiantes qué comportamiento es adecuado y cuál no, desde el principio del curso.

Nos gustaría saber la percepción de las familias de nuestro alumnado sobre la convivencia en el instituto. Los recortes son una manera práctica de recopilar diapositivas esenciales para regresar a ellas después. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para almacenar tus recortes. Colaboro activamente con otros instructores del centro y estoy dispuesto a participar en actividades conjuntas.

En la tabla 3 se muestra a continuación apunta estos desenlaces. Esta percepción de falta de respeto en más de la mitad de los alumnos encuestados es significativa y transporta a cuestionarse qué conductas son las que los estudiantes asocian más con la ofensa. En este sentido los estudiantes respondieron asimismo a cuestiones sobre la presencia de acciones específicas de acoso entre pares, la situación mucho más frecuente citada es el tener compañeros que los insultan (Sí- 40%), seguida de tener compañeros que ocultan sus cosas (34%), que se burlan (33%), golpean (20%) y intimidan (15%). Los instrumentos para agarrar las percepciones de los diferentes actores se realizaron a partir de la decisión teórico-metodológica expuesta. Para cada núcleo socio-afectivo seleccionado se diseñaron reactivos que averiguan por prácticas cotidianas centrales para todos los actores con el fin de reconocer la presencia o no de puntos básicos de esas dinámicas socio-cariñosas. Se analizan en este artículo los resultados de cada uno de estos núcleos en lo pertinente a las percepciones de los estudiantes recogidas mediante el cuestionario pertinente.

En este elemento tampoco hay una esencial diferencia según el género de los alumnos y sí la hay por el nivel que cursan. Los alumnos de tercero están según con el cumplimiento de reglas en 82% de las situaciones (diez puntos más que el porcentaje general) y los de sexto acuerdan en 62%, diez puntos abajo. La diferencia porcentual entre tercer y sexto grados llega a veinte puntos, lo cual avisa sobre una viable inclinación en los alumnos mayores a responder menos a las prescripciones. De forma mayoritaria los alumnos manifestaron acuerdo con la afirmación planteada.