Se pueden valorar aspectos como las peculiaridades físicas, que incluye la distribución del espacio, la cercanía a la pizarra, la visibilidad y audición, la iluminación o el tipo y distribución de moblaje, puntos todos ellos que influyen de manera directa en el acceso del alumnado con síndrome de Down a los contenidos de aprendizaje. El estudio del aula como grupo, implica la valoración del tiempo emocional, el tipo y calidad de las relaciones, la presencia de grupos establecidos, los roles y el liderazgo, entre otros muchos, teniendo en cuenta la participación y el papel jugado por el alumno concreto en esas dinámicas. Para el análisis de las especificaciones del sala y del grupo-clase, la observación y las pruebas sociométricas son instrumentos válidos.
Más tarde se pasó por fases dirigidas a la evaluación de los objetivos educativos, a la evaluación de programas y proyectos curriculares o a la evaluación del currículo. Los modelos recientes tienden a la diversificación de las prácticas evaluadoras, dirigiéndose tanto a la medición de los logros académicos como a la evaluación de programas y centros. Los nuevos sistemas de evaluación abierta, pasan de concebirla como un medio para determinar lo que los individuos han conseguido, a dirigirla hacia la instrucción, amoldando las condiciones de enseñanza a los individuos para aumentar al máximo su potencial de éxito (Colás, 2000). La evaluación del ámbito familiar podrá reunir datos de la composición familiar, las relaciones familiares y su dinámica interna, la normativa y los cauces de comunicación comunes, la actitud frente al síndrome de Down y las necesidades educativas especiales de su hijo, el nivel de colaboración en el proceso de enseñanza-estudio y las relaciones entre la familia y la escuela.
Suele concretarse en folletines de calificación, aunque las opciones pueden ser realmente variadas. En el caso de los alumnos con síndrome de Down, es conveniente que la información cuantitativa, recogida con apariencia de notas, se complemente con reportes cualitativos, que reflejen el nivel de avance de la adaptación curricular para él confeccionada. Los informes podrían ser distintos para cada alumno, adaptándolos a sus peculiaridades y los objetivos planteados en todos y cada caso. Debería asimismo analizarse el objetivo que se pretende lograr, pues es diferente que se busque exclusivamente reportar a las familias a que se utilice el informe también para formar e incluso favorecer la relación con el entorno familiar. El dictamen de escolarización es el documento que, apoyado en las conclusiones de la evaluación psicopedagógica, tiene por objeto saber la modalidad de escolarización que se considera correcta para atender las necesidades educativas particulares del alumnado.
Evaluación De Los Estudiantes Con Síndrome De Down
Puede extenderse a cualquier fenómeno, situación o agente educativo, desde los profesores y directivos, hasta el currículum o los programas e, incluso, a las instituciones y a la administración. La evaluación del alumnado se ha de completar, por tanto, con la evaluación del proceso de enseñanza, de la planificación curricular y de la práctica docente, además de la evaluación del ambiente y, en especial, del contexto sociofamiliar. La evaluación del proceso de enseñanza-estudio sirve para orientar al alumno, ayudándole a mejorar su estudio, pero también para prosperar la planificación curricular y la práctica docente y para reportar de los progresos y los resultados. En otro orden de cosas, entre las finalidades de la evaluación es la transmisión de información a estudiantes y familias sobre los desenlaces del desarrollo de aprendizaje.
Las primeras proposiciones de evaluación efectuadas en el contexto escolar se basaron en este modelo, por ser dominante en el campo de la psicología, propagando el enfoque clínico al marco educativo. Por último, el desarrollo de evaluación del alumno estará siempre y en todo momento determinado por el método de enseñanza empleado. Los aprendizajes basados en conjuntos comunitarios, en resolución de inconvenientes prácticos o los orientados a proyectos, cuentan con sus sistemas de evaluación, relacionados con esa metodología didáctica. Es imposible dejar de nombrar la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como herramientas prácticas de evaluación, de las que apenas se está empezando a atisbar un inicio de su potencialidad. Un sistema de registro muy práctico es el diario del profesor, en el que anota cada día lo que ocurre en su clase y que da una señalada cantidad de datos, con una dedicación de solamente unos minutos diarios. La agenda de comunicación con la familia es otra estrategia válida, que deja el registro periódico de los conocimientos adquiridos, al tiempo que se constituye en una eficaz herramienta de intercambio de información y de coordinación entre la escuela y el residencia.
Como Atestar Un Registro Anecdótico
Sin embargo, el hombre no es capaz de retener la información recibida a lo largo de todo el día en su mente, por ello un instrumento de evaluación que ayuda a recordar dicha información es el registro anecdótico o registro de visualizaciones. Evaluación final o sumativa, recoge los resultados del proceso de enseñanza-estudio, al terminar una cierta etapa. Cuantificación de la evaluación de los estudiantes al término de un intérvalo de tiempo del desarrollo de estudio. Se materializa en los documentos preceptivos y con los baremos y los términos establecidos por la legislación vigente en todos los niveles y etapas. Séptimo Transitorio Se deberá cambiar el Acuerdo 200 por el que se establecen las reglas de evaluación del estudio. La evaluación para resultar formativa ha de ser interactiva, de forma que desde las bases del pensamiento cualitativo calibre la integración de los distintos contenidos -saberes, métodos y reacciones lingüísticos- para el dominio de capacidades de producción y recepción correctas y congruentes en actos sociables específicos.
En verdad, en la medida en que todos y cada uno de los alumnos no parten del mismo nivel, no es justo, en una escuela para todos, reclamar lo mismo si no se ha entregado mucho más al que empieza con menos. La evaluación servirá para revisar si se están produciendo progresos, de manera que logren proporcionársele los apoyos que precise y saber si se debe introducir algún cambio en la manera de proponer y desarrollar la enseñanza . Para asistirle va a ser preciso conocer al aspecto el origen de sus adversidades de aprendizaje, si se deben a insuficiencias conceptuales, por poner un ejemplo por desconocer algún término, a faltas de carácter estratégico, como cuando olvida los pasos que debe de ofrecer ante un problema o de tipo autorregulador, por no comprender supervisar el proceso seguido o el producto logrado. Concebida como el seguimiento del desarrollo de enseñanza-estudio en sus puntos, con la intención de advertir posibles deficiencias o efectos no amigables, a fin de tomar las resoluciones pertinentes para intentar subsanarlos.
En este sentido, Wood apunta el error que supone la aplicación confiada de tests estandarizados para evaluar a alumnos específicos, diferentes a los que sirvieron para la validación de la prueba en su momento. Alumnas, introduciendo la práctica enseñante y las condiciones en que sucede el trabajo educativo, como base para valorar su pertinencia o su modificación. SECRETARIA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN La estrategia LA ESCUELA AL CENTRO expone seis ideas que ponen en operación los puntos de la Reforma Educativa.
Contrarios, Padres Y Profesores
Cuando llega la hora de llenar los reportes de evaluación de nuestros estudiantes siempre se nos presentan dudas sobre cuál es la palabra o frase que define de forma mucho más correcta aquel o aquellos aspectos que queremos comentar sobre los estudiantes y su evolución y dinámica escolar. Intentamos respetar el trabajo realizado por el resto maestros y maestras.Si encuentras un material tuyo y no está referenciado, por favor, no dudes en escribirnos a para referenciarlo o retirarlo muchas veces es difícil localizar al autor original. Compartimos con ustedes el documento para que puedan dar lectura a todas las oraciones y realicen las adecuaciones necesarias conforme a la situación de sus estudiantes.
Se valorará al alumno en función de él mismo, no sobre la base de una norma o a un método externo o en comparación con sus compañeros. Para esto, es fundamental la evaluación continua, la observación y la revisión incesante de las actuaciones. Hay que entablar una línea base al comenzar, para comprender de qué nivel se parte y planear las actuaciones educativas en función de ello.
El análisis de los resultados por estrato escolar da cuenta de las inequidades al interior del sistema educativo. Los exámenes diseñados para primordial y secundaria son autoaplicados –se gestionan en forma grupal y los alumnos los argumentan por sí solos– y están compuestos principalmente por reactivos de opción múltiple, salvo en la situacion de la evaluación de las capacidades para la escritura que ha requerido el uso de cuestiones de respuesta corta y tipo ensayo. En todo el día suceden cientos y cientos de formas de proceder, anécdotas y situaciones dentro del aula de clases u en otro tipo de entorno. La observación de estas situaciones nos deja conseguir información de utilidad que posibilita la labor enseñante; por poner un ejemplo nos deja advertir patrones de conducta, descubrir los contenidos adquiridos, entender los probables errores del desarrollo de enseñanza y aprendizaje,.. No obstante, el más destacable sistema de evaluación para estudiantes con síndrome de Down es la observación. El profesor debería efectuar registros de observación de su actuación en clase, en los que cada día apunte lo que el niño hace.
Y no debe de olvidarse que es imprescindible contar con el permiso expreso de los progenitores para comenzar cualquier desarrollo de evaluación de un niño con síndrome de Down. Para la evaluación del centro y del aula, pueden emplearse evaluadores externos, que podrían proporcionar información objetiva, desde una visión mucho más distante de la verdad escolar diaria, como es la situacion de los representantes de la administración educativa. Sin embargo, es la autoevaluación en el mismo centro la que producirá mejores desenlaces, pues serán los propios implicados los que recogerán las aclaraciones y las examinarán, lo que les permitirá tomar las medidas oportunas. Nuestra escuela es, en el fondo, el núcleo primordial del cambio (Sandoval y col., 2002). En el sala, la intervención educativa por medio de tácticas de investigación-acción, dan una retroalimentación incesante del desarrollo de enseñanza-estudio y aportan ideas sobre la marcha del proceso en su conjunto.
Recomendaciones Para Llenar Los Reportes De Evaluación ( – Orientación Andújar – Recursos Académicos
Efectuar del buen empleo del tiempo escolar una prioridad para todos quienes forman parte en el quehacer educativo. Eliminar los requerimientos administrativos que distraen innecesariamente a las autoridades educativas y a las academias de sus funcionalidades sustantivas. Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar a cada plantel educativo según con sus pretensiones específicas. En lugar de que la escuela compense, en alguna medida, las desventajas de los alumnos de medios desfavorecidos, ayuda mucho más bien a agudizarlas . Las pruebas desarrolladas en el INEE para apreciar la calidad del sistema educativo nacional se conocen como Exámenes de la Calidad y el Logro Académicos, Excale.
En Educación Primaria, el curso más correspondiente para repetir suele ser 2º, en tanto que supone el final del 1er Período, en el que se dan por adquiridas las habilidades instrumentales básicas de lectura y escritura, que para ellos siempre y en todo momento requerirán más tiempo. Si la evolución es aceptable, el 6º curso, último de Principal, puede ser asimismo conveniente para reiterar. En cualquier caso, la medida de la repetición en Principal es conveniente para todos y cada uno de los estudiantes con síndrome de Down, si bien va a deber estudiarse individualmente cada caso, sabiendo en el momento de elegir, otros causantes aparte de los curriculares, como el nivel de integración popular en su conjunto o las peculiaridades del curso al que debería incorporarse.