Lenguas Que Pertenecen A La Rama Occidental

Según con estas leyes, en determinados conjuntos de lenguas indoeuropeas (albano, armenio, indoiranio, eslavo y en parte del báltico) un fonema que se presupone perteneciente al protoindoeuropeo /k/ se convierte en la sibilante /s/. De esta manera, la palabra \’ciento\’ que en latín se escribe centum y se pronuncia , en avéstico es satem, atestiguando el paso de k a s. Las lenguas que cuentan con este elemento de diferenciación pertenecen a la rama oriental del indoeuropeo.

Se han encontrado unas runas de finales del siglo -III en Escandinavia que muestra una forma de protonórdico (una de las lenguas surgidas del protogermánico, de la que vienen el noruego, sueco, danés… por ejemplo) muy vieja. Se fecha la fragmentación del protogermánico, por lo tanto, en todo el siglo -III. En cambio, una prueba de que el Indoeuropeo llegó en diferentes oleadas sí se puede cotejar.

Aquí les dejamos un producto de Superprof respecto a las lenguas derivadas del latín. Casi 430 millones de hablantes hablan lenguas latinas en el mundo entero, de los que el 18 % charlan un idioma una lengua indoeuropea y representan el 7,9 % de la raza humana. En Suiza, Luxemburgo y Liechtenstein se charlaban lenguas germánicas que fueron desapareciendo o se han visto muy reducidas por la predominación del alemán estándar, como ocurrió en nuestra Alemania.

Historia Y Evolución De Las Lenguas Germánicas Y Sus Distintas Ramas

Se ha extendido por todo el planeta mediante las conquistas portuguesas y, sobre todo, en Brasil, algunos países africanos y en Timor Oriental. La Galia fue conquistada bajo el reinado de Julio César (-100, -44). Por tanto, la lengua francesa, como otras lenguas, ha evolucionado a partir del latín incorporando vocabulario que viene de otras lenguas (galo, franco o aun germánico). Actualmente, el español es la lengua materna de 437 miles de individuos. El neerlandés es oficial en Países Bajos, Surinam y Bélgica (popular allí como flamenco). El inglés se ha convertido en la lengua mucho más global de la historia de la raza humana, siendo el idioma de comunicación internacional de prácticamente cualquier país del planeta.

En América Latina, ha evolucionado de forma diferente, dando sitio a numerosas variaciones y diferencias en lo que se refiere al léxico. Aquí encontramos la lengua inglesa, que es la segunda lengua mucho más hablada del mundo contando sus hablantes originarios y no nativos, solo tras el chino. La tercera si contamos solo sus hablantes originarios, tras el chino y del español. Un caso que puede semejarnos curioso, pero que de todos modos no lo es tanto (podríamos citar como caso similar, el catalán-valenciano, por poner un ejemplo), es el del noruego.

Afrikáans, La Hija Pequeña Del Holandés

El afrikáans se desarrolló durante el periodo colonial en el que los holandeses del siglo XVIII trajeron su idioma a Suráfrica, donde se desarrolló y mezcló con los lenguajes locales. Como resultado, la composición del lenguaje fue significativamente regularizada y simplificada. Este idioma se habla hoy en día en Suráfrica, Namibia, Botswana y Zimbabwe. El rumano es la lengua materna de unos 24 millones de personas en todo el mundo. El moldavo, más allá de que se escribe con el alfabeto cirílico, se semeja bastante al rumano y se acostumbra decir que las diferencias son mucho más políticas que lingüísticas entre ámbas lenguas.

lenguas que pertenecen a la rama occidental

No obstante, la que se ha erigido como lingua franca del mundo no es una lengua romance, sino más bien germánica, otra rama indoeuropea que ocupa la segunda posición en la familia en número de hablantes. Una pregunta que algún lector se estará realizando es para qué sirve toda esta información. Comprender la historia de los lenguajes nos ayuda a entenderlos mejor en nuestro trabajo. Si conocemos los parentescos entre unas lenguas con otras podremos entender mejor por qué algunas expresiones nos resultan tan familiares en nuestro idioma.

Las Lenguas Germánicas Occidentales

El francés es la lengua materna de 76 miles de individuos en todo el mundo. El español, asimismo denominado castellano (que no debe malinterpretarse con el catalán), asimismo tiene sus orígenes en el latín, pero ha recibido una enorme influencia del árabe. El pueblo árabe ha estado muy presente a lo largo de más de siete siglos en la Península Ibérica.

Es lengua oficial en la República de Suráfrica y Namibia, y llegó con los colonos holandeses. Es una variedad germánica que ha alcanzado el estatus de lengua en estos países, con su norma diferente de la neerlandesa. Italia muestra una gran variedad lingüística, especialmente por el hecho de que el idioma se agrupó tarde . Las lenguas italianas del norte se acercaban mucho más a las lenguas romances occidentales (francés, español) al tiempo que el sur del país se acercaba más a las lenguas romances orientales . Eso sí, ten presente que la oposición norte/sur no es una novedad… Las lenguas germánicas norteñas o septentrionales se detallan en distintas tonos de azul.

Todas y cada una de las lenguas germánicas de los Países Bajos, Bélgica, Suiza, Liechtenstein, Alemania y Luxemburgo son asimismo de la rama occidental. Se piensa que todas las lenguas germánicas vienen de un antepasado común, o sea, que hace bastante tiempo, todas y cada una de las lenguas germánicas eran únicamente una. Esta lengua lleva por nombre protogermánico y no poseemos ningún documento escrito de ella. Hoy la conocemos gracias al proceso de reconstrucción lingüística. La familia de lenguas mucho más extendida del planeta es la indoeuropea y, en esta, la rama de las lenguas romances.

De hecho, encontramos lenguas eslavas, lenguas germánicas, lenguas celtas y latinas. La mayoría de lenguas europeas son lenguajes indoeuropeos, es decir, lenguas habladas tanto en Europa como en India (desde el griego hasta el sánscrito). Los lenguajes del grupo indoeuropeo se produjeron en las orillas del río Volga hace varios milenios. Así, las lenguas latinas se hablan casi tanto como las lenguas germánicas, más que nada gracias a la influencia de América latina. La lengua latina básica es también una optativa bastante habitual entre los estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato.